El turismo está cambiando tanto en su forma como en las motivaciones que llevan a las ciudadanos a emprender sus viajes. Y la forma en la que esto debe ser comunicado también se está transformando. Esta es una de las principales conclusiones del primer encuentro iberoamericano sobre Viajes, comunicación y Turismo que se celebró en la ciudad de Alcañiz (Teruel) los días 8 y 9 de noviembre de 2021 bajo el lema “Desafíos de una nueva era”.

El encuentro sirvió para identificar los principales desafíos de la era postcovid en el ámbito de la comunicación turística y los viajes. Organizado por el Master en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, el grado en Periodismo de la Universidad San Jorge (USJ) y Turismo de Aragón, y con el respaldo del Ayuntamiento de Alcañiz y la Diputación Provincial de Teruel, Renfe e IATI Seguros, reunión en la capital del Bajo Aragón a 48 profesionales de diversos ámbitos relacionados con el turismo, desde la industria a la investigación, desde el ámbito local al mundial.
El objetivo principal era generar una reflexión colectiva que sirviera para obtener líneas claras de actuación en el modo en el que se debe realizar la comunicación ligada al concepto del viaje, al turismo, tras la salida de la pandemia de la COV-19.
¿Cómo volveremos a viajar? ¿Qué lecciones ha dejado la pandemia a la industria turística y a la comunicación viajera? ¿Cuáles son los desafíos? ¿Con qué fortalezas contamos? ¿Qué debilidades hemos de soslayar? Estas son algunas de las múltiples preguntas que se pusieron sobre la mesa y para las que no se obtuvo respuesta. Pues no se trataba de ello, sino de que esta primera edición se planteó con la necesidad de comenzar a formular nuevas preguntas para un nuevo contexto.
Las conclusiones, en cuyo proceso de elaboración están en este momento los responsables de la UAB y USJ, se van a recoger bajo un documento que se llamará “Declaración de Alcañiz” y que pretende ser una cartografía con las líneas de trabajos, objetivos y desafíos de esta nueva era y que servirá de base para futuros encuentros de este tipo.
En todo ello han participado organizaciones internacionales de referencia en el ámbito del turismo como la Organización Mundial del Turismo (OMT), la WTTC (World Travel Tourism Council) o la European Travel Comission (ETC), instituciones públicas como la Secretaría de Estado de Turismo (SEGITUR), el departamento de Industria y Turismo del Gobierno de Aragón, la secretaría de Turismo de la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial de Jaén, la Diputación Provincial de Teruel, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, el Ayuntamiento de Alcañiz, la Comarca del Matarraña, la Comarca del Bajo Aragón, La Comarca del Bajo Martín; centros de innovación y consultoras especializadas como Tourism Data Driven Solutions (TDDS) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH); empresarios del sector como la Confederación Empresarial de Hostelería de España, el Clúster de Turismo Sostenible de Aragón, la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón, o la Asociación de Empresarios Turísticos del Bajo Aragón; medios de comunicación: RTVE, Vocento, Onda Cero, Canal Sur Andalucía, CARTV, Grupo La Comarca o el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón; editoriales especializadas: Lonely Planet, National Geographic, Prames, Grupo Planeta; periodistas y escritores de reconocido prestigio: Martín Caparrós, Rosa María Calaf, David Jiménez, Marta Nebot o Mar Abad. Sin olvidar a empresas relacionadas con el transporte de viajeros como Renfe, el sector de los seguros con IATI, o la salud, con la Fundación IO.