Desafíos del viaje, el turismo y la comunicación
Las reflexiones de las dos jornadas permiten llegar a una serie de puntos de encuentro que adquieren forma de desafíos alrededor de 10 grandes ámbitos.

1- Seguridad:
Los participantes inciden en la necesidad de conferir un rol destacado a la seguridad en las estrategias de comunicación de los diferentes ámbitos y proyectos ligados con el turismo y los viajes. La pandemia planetaria del coronavirus ha impactado de lleno en el sector y ha generado un desconfianza alrededor del mundo de los viajes que engarza directamente con los cuestiones sanitarias. En este sentido, se plantea la necesidad de convertir la información de cariz sanitario como un hilo conductor transversal que esté presente en las diferentes iniciativas, contenidos y proyectos; y que contribuya especialmente a transmitir seguridad y confianza entre la ciudadanía -nacional e internacional- que decida viajar y recorrer el territorio español.
2- Medioambiente:
El medioambiente debe constituirse como una elemento presente en todas las propuestas y desarrollos temáticos y de contenidos que se impulsen desde el sector de los viajes y el turismo en España. La divulgación, la sensibilización y la preservación alrededor de cuestiones vinculadas con el medioambiente son cuestiones decisivas y constituyen un hito destacado del nuevo horizonte viajero español. Este hito interpela a todos los actores que participan en el sector del turismo y los viajes y su comunicación: desde agencias de viajes, cadenas hoteleras, servicios logísticos, establecimientos de hostelería y restauración,
3- Proximidad:
La apuesta por destinos basados en la proximidad es otro de los elementos que se han considerado prioritarios en el encuentro. En este sentido, la presente Declaración aboga por trabajar y potenciar los proyectos y los contenidos que contribuyan a visibilizar, renovar y potenciar los relatos sobre destinos de proximidad, confiriendo un peso destacado a la denominada “España vacía”.
4- Historias:
El presente manifiesto incide en la necesidad de utilizar el poder narrativo, persuasivo y comunicativo de las historias como un recurso decisivo en la labor de informar, sensibilizar, formar y satisfacer las demandas formativos y de entretenimiento ligadas a los procesos de comunicación de los viajes y el turismo. La apuesta por las historias es igualmente una apuesta por la comunicación como herramienta de valor crucial para la redefinición y reactivación del sector de los viajes y del turismo, pero igualmente para consolidación y desarrollo de estos ámbitos en el medio y largo plazo.
5- Redes:
Se incide en la necesidad de articular redes de trabajo de carácter interdisciplinar que contribuyan a la ideación de proyectos, establecimiento de alianzas y construcción de sinergias entre los diferentes actores que articulan el escenario de los viajes y el turismo.
6- Academia & industria:
La Declaración incide en la importancia de establecer puentes y alianzas permanentes entre la universidad y el sector empresarial para la definición y desarrollo de foros de discusión, seminarios y talleres de trabajo u otro tipo de actividades que potencien la formación, el intercambio y la ideación de proyectos de forma continuada.
7- Formación:
El manifiesto insiste igualmente en la importancia decisiva y de gran valor estratégico de la formación. En este sentido, se insiste en la pertinencia de diseñar planes continuados de formación que, desde diferentes perspectivas, temáticas y sectores, posibiliten a las entidades, actores y otros sujetos del ámbito de los viajes y el turismo a poder reciclar sus conocimientos, especialmente, incorporando las habilidades y competencias que se derivan de las particularidades del escenario actual.
8- Investigación:
La Declaración confiere un papel destacado a la investigación en el campo del turismo y los viajes con el eje transversal de la comunicación. Concretamente, se plantea la necesidad de definir proyectos interdisciplinares dirigidos a idear y desarrollar conjuntamente informes, anuarios u otro tipo de estudios que permitan monitorear, sistematizar y construir predicciones sobre el estado del sector y sus posibles tendencias. En este sentido, se aboga por el desarrollo de estudios cualitativos y cuantitativos que abarquen desde estudios de caso, informes diagnósticos o anuarios del sector. Se enfatiza la necesidad de que este tipo de trabajos se conciban y desarrollen desde formatos y narrativas altamente divulgativas en aras de potenciar su valor de transferencia y su alcance a nivel social.
9- Nuevas tecnologías:
Los expertos subrayan la importancia de aprovechar la nuevas tecnologías, especialmente a nivel comunicativos, en el sector de los viajes y el turismo. Se alude a la Inteligencia artificial (IA), la Realidad Aumentada en sus diferentes expresiones y el gran potencial del Big Data.
10- Alcañiz:
El último punto que toma le nombre del municipio que acogió el primer encuentro alude a la importancia de seleccionar enclaves del territorio español para el desarrollo de este tipo de proyectos destinados a fomentar una nueva cultura viajera y turística desde las posibilidades de la comunicación.
Participantes I Encuentro Iberoamericano de Viajes, Comunicación y Turismo.
Alcañiz (Teruel), España, noviembre de 2021.